top of page

El asma es una manifestación de una enfermedad alérgica.

 

Las personas con alergias son más propensas a padecer asma, en especial aquellas personas con rinitis alérgica.

 

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias y con tendencia hereditaria, la cual es causada por la inflamación de los bronquios y que puede presentar episodios de crisis o exacerbaciones que pueden tener diferentes grados de gravedad y duración.

​

Se caracterizan por episodios de: dificultad respiratoria, opresión en el pecho, tos y por la presencia de silbidos en el pecho, las cuales llamamos sibilancias.  Los pacientes con asma  presentan una mayor sensibilidad de los bronquios y reaccionan de forma exagerada a diferentes agentes del medio ambiente, lo que se conoce como hiperreactividad bronquial, dando como resultado su obstrucción y un exceso de producción de moco en las vías respiratorias.

​

Preguntas a considerar en el diagnóstico de Asma:

  • ¿Ha tenido su niño o niña un ataque o ataques frecuentes de sibilancias?

  • ¿Ha tenido su niño o niña problemas de tos en la noche?

  • ¿Ha tenido su niño o niña sibilancias o tos después de hacer ejercicio?

  • ¿Ha tenido su niño o niña sibilancias, tiraje del pecho o tos después de la exposición a polvo, algún animal o luego de jugar en el parque al aire libre?

  • ¿Los resfriados de su niño o niña se le “van al pecho” o toman más de 10 días en aliviarse?

​

Esperamos que con este vistazo sobre esta importante y frecuente enfermedad se hayan aclarado algunas dudas a los padres y recomendamos siempre seguir las instrucciones de su médico consulta con un especialista.

ASMA Y ALERGIA

ENFERMEDADES ALÉRGICAS

La  rinitis alérgica es uno de los motivos de consulta más frecuentes y cuyos síntomas en muchas ocasiones se confunden con cuadros respiratorios de origen infeccioso. Representan un problema de salud tanto en niños como en adultos y cuando la calidad de vida se ve afectada significativamente impacta sobre el desempeño escolar y el trabajo representando una gran carga económica para el individuo y el estado.

​

Existen factores de riesgo asociados al desarrollo de está condición como lo son la genética del paciente, factores ambientales entre éstos podemos mencionar la exposición a humo de cigarillo, pólenes de pastos, malezas y árboles, ácaro del polvo y exposición a epitelio y  caspa de animales.

​

Los síntomas que la caracterizan son el prurito nasal (comezón), estornudos, congestión, y rinorrea o escurrimiento nasal. Suele ir acompañada de síntomas oculares como enrojecimiento, prurito ocular y exceso de lagrimeo.

​

Es importante diferenciar la rinitis alérgica de la rinitis vasomotora la cual es un tipo de rinitis no alérgica y que en general se puede presentar con los mismos síntomas, sin embargo éstos son desencadenados por cambios de temperatura, exposición a olores fuertes como perfumes  y/o la ingesta de comidas picantes.

​

El objetivo del tratamiento de la rinitis alérgica es mejorar los síntomas así como la calidad de vida del paciente. Una de las principales medidas a tomar es evitar la exposición a factores desencadenantes ya mencionados y mantener la nariz limpia y despejada,  esto lo logramos con los aseos nasales utilizando soluciones que contengan solución salina en concentración fisiológica que no es más que agua y cloruro de sodio (agua con sal). Luego de mantener la nariz despejada el paso a seguir es con medidas farmacológicas siempre indicadas por su médico. Podemos mencionar la utilización de los sprays nasales y los antihistamínicos para el control de síntomas, y en caso de persistir es necesaria la evaluación por un especialista para valorar el fondo alérgico y las sensibilizaciones que pueda tener el paciente.

​

Si usted sospecha que ustes o su niño(a) pudiese padecer de rinitis alérgica o si su hijo (a) tiene exceso de cuadros respiratorios debe ser valorado por su  especialista en alergia quien decidirá el manejo y abordaje adecuado de acuerdo a la clasificación y gravedad de sus síntomas.

Rinitis alérgica: EL RESFRIADO PERENNE
DERMATITIS ATÓPICA

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que cursa en brotes, caracterizada por prurito o comezón intensa y resequedad marcada.

 

Las lesiones suelen aparecer desde muy pequeños y mejoran conforme avanza la edad. En niños muy pequeños (lactantes) las lesiones aparcen principalmente en mejillas, cuello y tronco, en niños de 2-5 años en áreas flexoras como pligues cubitales  ( antebrazo)y fosas poplíteas o detrás de las rodillas, y en niños mas grandes en áres extensoras como en las muñecas o tobillos. 

 

Como en la mayoría de las enfermedades alérgicas existen varios factores que influyen en el desarrollo de ésta, como la predisposición genética, alteración en el sistema de defensas, disfunción en la barrera de la piel, factores ambientales y alergia alimentaria (1 de cada 3 niños con dermatitis atópica tiene alergia a alimentos).

 

Aquí les dejo algunas medidas generales para el cuidado de la piel con dermatitis atópica:

  • Uso de detergente líquido hipoalergénico

  • Añadir ciclo extra de lavado para eliminar el detergente residual.

  • Utilizar dermolimpiadores con pH neutro como sustituto del jabón.

  • Aplicar crema humectante varias veces al día.

  • Bañarse después de nadar.

  • Evitar ropa oclusiva

  • Usar telas de algodón

  • Mantener temperatura templada para minimizar el sudor ya que este empeora las lesiones.

  • Temperatura templada para minimizar sudoración 

La atopia se refiere a una tendencia hereditaria a producir anticuerpos Inmuglobulina E (IgE) en respuesta a proteínas ambientales comunes como son:

  • los pólenes de pastos, árboles, hierbas o malezas.

  • Epitelio o caspa de animales

  • Ácaros del polvo

  • Alimentos

​

​La atopia se asocia a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas como la dermatitis atópica, rinitis alérgica, asma y alergia a alimentos y el alergólogo es el experto en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades

¿QUÉ ES ATOPIA?

La urticaria es una enfermedad frecuente. Las formas crónicas de urticaria y otras formas de urticaria no sólo causan una disminución de la calidad de vida, sino que también afectan el rendimiento en el trabajo y la escuela y, como tales, son miembros del grupo de las enfermedades alérgicas graves.
 

Definición
La urticaria es un grupo heterogéneo de enfermedades. Todos los tipos y subtipos de urticaria comparten una característica común: el patrón de reacción de la piel, es decir, el desarrollo de las lesiones de urticaria y / o angioedema.

 

La urticaria se caracteriza por la aparición repentina de
ronchas y / o angioedema.

 

Una roncha (habón) tiene tres características típicas:

  • Una hinchazón central de tamaño variable, casi invariablemente rodeada por un eritema reflejo o coloración roja en la base

  • Comezón (prurito) asociada o, a veces, sensación de ardor

  • Carácter fugaz,  la piel retorna a su apariencia normal, generalmente dentro de 1-24 h.

 

El angioedema se caracteriza por:

  • Hinchazón repentina (edema) pronunciada de la dermis inferior y tejido subcutáneo

  • A veces duele en lugar de dar comezón

  • Es frecuente por debajo de las membranas mucosas (párpados, labios, lengua, orejas, etc)

  • Su resolución es más lenta que el de las ronchas y puede tomar hasta 72 h.

 

El espectro de manifestaciones clínicas de los diferentes subtipos de urticaria es amplio. Además, dos o más diferentes subtipos de urticaria pueden coexistir en un mismo paciente. Clínicamente clasificamos las urticarias como agudas aquellas que se presentan con menos de 6 semanas de evolución y crónicas aquellas que tienen más de 6 semanas de evolución.

 

En niños la urticaria aguda es más frecuente que la crónica y se presenta frecuentemente asociada a una reacción mediada por IgE, la cual es la reacción de hipersensibilidad típica de las reacciones alérgicas.

 

Las causas más comunes de urticaria aguda son las infecciones por virus, bacterias o parásitos; las reacciones alérgicas a alimentos (leche de vaca, huevo, trigo, soya, cacahuate, nueces, pescados y mariscos); aeroalérgenos (ácaros del polvo, cucarachas, polenes, epitelio de animales), y fármacos.

 

Dentro de las urticarias crónicas existen varios subtipos uno de estás son las urticarias físicas, las cuales como su nombre lo dice son causadas por un estímulo físico como el agua, frío, calor, ejercicio y presión.

 

Es importante que como medida general que debemos tomar en cuenta en caso de presentarse una urticaria aguda es la evitación del agente causal ya sea evitando la exposición a alérgenos, tratando las infecciones, restringiendo el uso de medicamentos causales, y eliminando de la dieta los alimentos asociados a ésta; y como medidas de tratamiento el de elección es el uso de antihistamínicos.

 

Cabe recalcar que como mencionamos al inicio la urticaria es una forma de presentación de las enfermedades alérgicas que en algunos casos y al acompañarse de angioedema puede progresar a reacciones graves como la anafilaxia, es por ésta razón la importancia de que si se tiene alguna manifestación de urticaria se debe acudir a su alergólogo.

URTICARIA Y ANGIOEDEMA

La alergia alimentaria es un problema mundial de salud que ha llegado a  nivel de epidemia en la última década. Se define como un efecto adverso por una reacción inmune específica que ocurre y se reproduce cuando se expone a determinado alimento, ya sea por medio de la ingesta, inhalación o contacto directo con éste.

 

Existen 3 tipos de reacciones inmunes involucradas en alergia a alimentos :

•La clásica: Mediada por Inmunoglobulina E (IgE)

•No mediada por IgE (celular)

•Mixtas: una combinación de ambas.

 

Esta enfermedad que puede causar diversos síntomas y formar parte del amplio espectro de las enfermedades alérgicas puede condicionar a un compromiso nutricional y afectar la calidad de vida del paciente y de todo el entorno familiar.

​

Los Síntomas

Los síntomas de alergia alimentaria van a depender del mecanismo inmunológico involucrado Las reacciones mediadas por IgE suelen ser de inicio aguda generalmente dentro de las 2 primeras horas luego de la ingesta o exposición al alimento, típicamente involucran la piel como ronchas o urticaria, síntomas gastrointestinales como diarrea, distensión abdominal, vómitos y tracto respiratorio como rinorrea, estornudos, tos, sibilancias.

 

Las reacciones no mediadas por IgE incluyen síntomas principalmente gastrointestinales, diarrea, evacuaciones con sangre, dolor abdominal, vómitos, pobre ganancia de peso como en el caso de entidades como PROCTOCOLITIS ALÉRGICA, ENTEROCOLITIS ALÉRGICA INDUCIDA POR PROTEÍNAS O ENTEROPATÍAS. 

 

Y las reacciones mixtas pueden dar síntomas principalmente de dermatitis atópica y gastrointestinales como la esofagitis eosinofílica. 

 

ALIMENTOS QUE CAUSAN MÁS ALERGIA :

Aunque existen más de 170 alimentos que puedan causar alergia, se consideran 8 alimentos como los más alergénicos o que comúnmente causan alergia: LECHE, HUEVO, TRIGO, SOYA, CACAHUATE, NUECES, MARISCOS Y PESCADOS.

​

De éstos los que más frecuentemente causan alergia alimentaria en niños son Leche, huevo, trigo y soya mientras que en adultos es más frecuente la alergia a mariscos, pescados. Usualmente las alergias desarrolladas en la infancia se llegan a superar, principalmente en el caso de alergia a leche, huevo, trigo y soya, sin embargo, las que se manifiestan en la edad adulta llegan a persistir como es el caso de alergia a mariscos y pescados.

 

¿Cómo se diagnóstica?

La mayoría de las “supuestas alergias alimentarias” no son realmente alergia, por lo que un buen diagnóstico es importante para prevenir restricciones de alimentos innecesarias que pueden comprometer la salud y nutrición del paciente.

 

Una historia clínica y un examen físico completo y detallado nos puede proveer de mucha información, sin embargo, los especialistas nos apoyamos también de algunas pruebas como la medición de IgE específicas para alimentos o pruebas cutáneas según sea el caso principalmente para alergias inmediatas o mediadas por IgE. Las pruebas de retos con alimentos son otro método para el diagnóstico de estas.

 

Siempre se debe escoger el método diagnóstico a utilizar de acuerdo a los síntomas y clínica que presente el paciente.

 

Es importante consultar con un especialista para información si es o no realmente una alergia a alimentos.

ALERGIA ALIMENTARIA
ALERGIA A LAS MASCOTAS

La alergia a las mascotas es algo muy frecuente y puede dar síntomas como estornudos, lagrimeo, comezón nasal o tos. Frecuentemente son causantes de exacerbaciones y mal control de asma y/o rinitis alérgica. El pelo no es el causante de la alergia, sino las proteínas contenidas en las partículas de caspa, en las secreciones de las glándulas sebáceas, salivares y orina de los animales.

 

Los gatos y los perros son la causa más frecuente, debido a que son las mascotas más comunes, pero se ha descrito alergia a otros animales como caballos, conejos, cobayos, háms­teres, ratas, ratones y muchos otros.

 

Los alérgenos de los animales son muy ubicuos y se transportan en partículas diminutas que permanecen suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo y se dispersan con facilidad, también se transportan adheridas a la ropa y al pelo de las personas, de manera que se acumulan en lugares como escuelas, transportes y edificios públicos, o incluso en casas donde no hay animales, por esta razón ¡una persona puede llegar a ser alérgica a los animales aunque nunca haya convivido antes con ellos!

 

Es muy importante la valoración con tu especialista en Alergia para un adecuado diagnóstico, tratamiento y control de tus síntomas.

Las picaduras de insectos pueden causar reacciones de hipersensibilidad de tipo local como la roncha y en otras ocasiones complicaciones como infecciones ya sea en el sitio de picadura o a nivel sistémico si éstos son vectores de algunos virus como en el caso del Dengue.

 

En el caso de una reacción alérgica esta puede manifestarse como una roncha de mayor tamaño, acompañarse de inflamación local e inclusive pueden tener manifestaciones generalizadas y graves como en el caso de anafilaxia por abejas o avispas.

 

Puedes aplicar compresas frías en el sitio de picadura y manejar con algún antihistamínico previamente recomendado por tu médico. Si has presentado ronchas o inflamación por picadura de insectos ¡puedes ser alérgico a estos, consulta con tu Especialista en Alergia para mayor información y manejo de este tipo de reacciones!

ALERGIA A PICADURA DE INSECTOS

Anafilaxia es una forma de presentación sistémica de una reacción alérgica GRAVE y puede ser potencialmente mortal, por lo que ¡para tratarla debemos saber identificarla!

 

Tenemos 3 escenarios diferentes de anafilaxia, les invito a conocerlos:

​

ESCENARIO 1

•Inicio súbito de enfermedad (minutos a pocas horas), con compromiso de la piel y/o tejido de mucosas (Urticaria y/o Angioedema) + 1 de los siguientes:

•Signos y síntomas RESPIRATORIOS SÚBITOS (tos, dificultad respiratoria, sibilancias)

•Disminución súbita de la tensión arterial o síntomas de disfunción sistémica o choque.

 

ESCENARIO 2

•2 ó más de los siguientes ocurren súbitamente después de la exposición a un ALÉRGENO PROBABLE O SUSTANCIA QUE POTENCIALMENTE PUEDE PRODUCIR ALERGIA (Ej. Alimentos):

•URTICARIA Y/O ANGIOEDEMA

•Signos y síntomas RESPIRATORIOS SÚBITOS (tos, dificultad respiratoria, sibilancias)

•Síntomas GASTROINTESTINALES SÚBITOS (dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea)

•Disminución súbita de la tensión arterial o síntomas de disfunción sistémica o choque

 

ESCENARIO 3

•Disminución de la TENSIÓN ARTERIAL o CHOQUE después de la exposición a un ALÉRGENO CONOCIDO para ese paciente (minutos a varias horas).

 

Los pacientes que tienen mayor riesgo de presentar anafilaxia son los pacientes con alergia alimentaria. En TODOS los escenarios de anafilaxia el tratamiento indicado es la ADRENALINA, colocada vía intramuscular, por esto es importante la valoración por tu Alergólogo para que te instruya sobre ésta reacción, cómo identificarla y cómo manejarla.

ANAFILAXIA

Las reacciones adversas a medicamentos involucran 2 mecanismos diferentes: reacciones no alérgicas (llamadas tipo A) las cuales dependen del fármaco utilizado como por ejemplo reacciones adversas (somnolencia de algunos antihistamínicos), efectos secundarios (descritos en los medicamentos) o posibles interacciones con otros medicamentos.

 

Y las reacciones alérgicas o de hipersensibilidad (las llamadas tipo B) son aquellas que no dependen del fármaco, sino principalmente del individuo que lo recibe digamos que existe una susceptibilidad a una reacción. Las manifestaciones más comunes son en la piel, con un espectro amplio desde ronchas, exantema hasta reacciones cutáneas graves.

 

Los fármacos que más comúnmente producen reacciones de hipersensibilidad son los antibióticos, entre estos están los beta-lactámicos (penicilinas y derivados) y las sulfonamidas (trimetropim/sulfametoxazol), otros como los AINES (Antiinflamatorios no esteroideos), anticonvulsivantes, medios de contraste, anestésicos, quimioterapeúticos, etc.

 

Lo más importante es aclarar realmente qué tipo de reacción fue, en cuánto tiempo se presentó, cómo fueron las lesiones, identificar claramente el fármaco causal y si todo apunta a ser una reacción de hipersensibilidad entonces suspender el medicamento y buscar alternativas. El especialista en alergia es el indicado para la identificación de estos factores y poder dar alguna opción terapéutica diferente en conjunto con tu médico tratante.

ALERGIA A MEDICAMENTOS
INFECCIONES DE REPETICIÓN

Las infecciones recurrentes del tracto respiratorio son la causa más común de visitas al pedíatra y hospitalizaciones.

​

Usualmente se presentan en niños pequeños principalmente en los menores de 2 años y llegan a ser inevitables durante los primeros meses de vida debido a la "falta de experiencia" de sus sistema de defensa para combatir las infecciones. 


Es necesario diferenciar entre LO NORMAL (debido a inmadurez del sistema inmune) y LO PATOLÓGICO ya sea por alergias o alteración en su sistema de defensa (inmunodeficiencias).

​

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un niño puede presentar durante sus primeros años de vida de 4-8 episodios de infecciones respiratorias por año y son consideradas recurrentes cuando presentan 3 ó más episodios en un periodo de 6 meses, la recurrencia de éstas puede tener un impacto en el desarrollo de las vías aéreas y en el crecimiento en general. 


Existen factores de riesgo para que un niño tenga infecciones recurrentes o de repetición como lo edad, prematuridad, asistencia a guarderías, no haber recibido leche materna exclusiva, parto por cesárea, tabaquismo materno o en el hogar,  antecedentes de alergia.

 

Siempre deben ser evaluados por un especialista quien realizará un abordaje descartan formas o causas comunes como sistema inmunológico en proceso de maduración, alergias, alteraciones anatómicas o funcionales, o en algunos casos inmunodeficiencias.

Las pruebas cutáneas  o pruebas de prick son las pruebas de alergia  mayormente utilizadas para identificar el causante de tu enfermedad alérgica, llamado alérgeno.

 

Consiste en aplicar extractos alergénicos que vienen en aceites o forma líquida y se introducen en la piel de manera superficial. Con la finalidad de observa la aparición o roncha o habón en el alérgeno o producto causal de la alergia.


Éstos pueden ser extractos de alimentos, pólenes de árboles, pastos, malezas, epitelio o caspa de animales, ácaros del polvo y hongos de la humedad. Es un método fácil y rápido para conocer a qué es alérgico una persona, obteniendo resultados en 20 minutos.

 

Otro método utilizado es la medición de IgE específica en sangre o in vitro, existen paneles para alimentos y alérgenos inhalantes. Utilizadas principalmente en niños pequeños o en pacientes con condiciones que  no nos permitan realizar una prueba de prick o cutánea como en el caso de dermatitis atópica grave. 

 

Las pruebas de parche son otro tipo de pruebas de alergias utilizadas principalmente para reacciones alérgicas de tipo tardías o reacciones por contactos.

 

El especialista en alergia decidirá que tipo de prueba es adecuada para ti, de acuerdo a los síntomas que presenten y el tipo de enfermedad alérgica a tratar.   

PRUEBAS DE ALERGIA

¿QUÉ ES ATOPIA?

RINITIS ALÉRGICA

ASMA Y ALERGIA

DERMATITIS ATÓPICA

URTICARIA Y ANGIOEDEMA

ANAFILAXIA

ALERGIA ALIMENTARIA

ALERGIA A MASCOTAS

ALERGIA A PICADURA DE INSECTOS

INFECCIONES DE REPETICIÓN

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

PRUEBAS DE ALERGIA

VACUNAS DE ALERGIA/ INMUNOTERAPIA ALÉRGENO ESPECÍFICA

atopia y rinitis
asma y alergia
dermatitis
urticaria
alergia alimentaria
ALERGIA A LAS MASCOTAS
ALERGIA PICADURA Y MEDICAMENTOS
ANAFILAXIA
INFECCIONES DE REPE
inmunod Y PRUEBAS

La inmunoterapia o vacuna para alergia es el único tratamiento capaz de modificar el curso natural de una enfermedad alérgica.

 

Consiste en la administración de un “extracto” del alérgeno responsable de la enfermedad alérgica administrado habitualmente a dosis progresivas con la finalidad de RE ENTRENAR al sistema inmune e inducir la tolerancia necesaria para controlar la respuesta alérgica y reducir los síntomas. 

​

Está indicada en pacientes que son alérgicos a alérgenos muy difíciles de evitar y que se ha demostrado su “sensibilización” por medio de pruebas de alergia en pacientes con rinitis alérgica, asma o dermatitis atópica. 

​

Se pueden administrar de dos formas de manera SUBCUTÁNEA o SUBLINGUAL (GOTAS) y la elección dependerá de varios factores como la edad del paciente, sensibilizaciones entre otras. 

​

Con esta información queremos dar a conocer este tratamiento específico para el manejo de sus alergias.

Vacunas de alergia/ Inmunoterapia alérgeno específica

Las inmunodeficiencias primarias (IDP)son causas por un defecto en algún componente del sistema inmune. Existen más de 300 formas de Inmunodeficiencias primarias, y alrededor del mundo aproximadamente 6 millones de personas sufren la enfermedad.

 

Las personas que tienen una Inmunodeficiencia Primaria cursan con infecciones que con frecuencia son recurrentes, persistentes y crónicas y pueden llegar a causar la muerte si no se diagnostican y  no se tratan de manera apropiada. El 70-90% de los que la tiene aún se encuentran SIN DIAGNÓSTICO. En México 1 de cada 500 niños nace con alguna forma de inmunodeficiencia primaria y 1 de cada 8 mil morirá sin tener un diagnóstico. En ocasiones las familias que luchan contra las IDP no saben a dónde acudir en busca ayuda.

 

 ¿Cómo se tratan?

Existen varios tratamientos, como el reemplazo con anticuerpos o administración de inmunoglobulinas: Esta terapia que salva vidas, consiste en la administración de Inmunoglobulinas derivadas de plasma humano, brindando anticuerpos que están deficientes y que protegen contra numerosas infecciones. Es un tratamiento esencial y de por vida para la mayoría de las personas con inmunodeficiencias. Existen diferentes formas de administración: Intravenosa o Subcutánea. Esta terapia se indica en las formas de IDP más frecuentes como lo son las deficiencias de anticuerpos.

 

Antibióticos: se utilizan en muchas formas de inmunodeficiencias para prevenir las infecciones (de manera profiláctica) o tratarlas en caso de que estén ya presentes.

 

En otros tipos de inmunodeficiencias se pueden ofrecer otros medicamentos que mejoran la respuesta inmune como el interferón gamma, realizar un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas ( o de médula ósea) o terapia génica (reemplazo del gen defectuoso) de acuerdo al tipo y gravedad de la inmunodeficiencia.

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Vaccunas
Todas las enfermedades
bottom of page